Esto puede ser, en definitiva, lo mas sincero que he escrito. Y contradictoriamente, la he reescrito para colocarla en tercera persona y así sentirme mas cómoda; es como imaginar que alguien me lo está diciendo. Lo leo una y otra vez y crece ésta sensación vícera que me hace vulnerable y deforme ante uds.
Alcanzar la plenitud puede ser un camino largo entre el nacer y morir, y a veces retrocedemos porque nos distraemos con los perjuicios. En definitiva, la memoria y el olvido a veces nos juegan malas pasadas.
Mi lucha y la de otros más es dejar atras el existencialismo y tratar de trabajar en el lado romántico que muchas veces sepultamos "por miedo al rechazo!". Te suena cursi? exacto!... es como lo dijo una vez en la canción Juanito Alimaña: "la calle es una selva de cemento" y dentro de este camino no esperes cambiar a los demas.
La liberación puede ser la mejor opción, libera a la gente de los compromisos que tienen contigo y libérate de lo políticamente correcto que debes hacer con los demás, si no esperas nada todo es una sorpresa, un regalo. Aprende a armonizar cosas y gente, rechaza lo que no necesitas, ellos harán perder tu tiempo. Sé más sensible a las cosas del corazón y su esencia, sin miedo a nada.
Llámalo la clásica crisis de los 30 (como las de Ally McBeal), pero esta lucha existencial contra el existencialismo (lo sé, suena raro) me ha llevado a un estado de soledad que realmente disfruto, a conversaciones reflexivas conmigo misma y con otros pocos (muy pocos!). Reconocer la particularidad de la vida de cada quien y que te resulte interesante. Ya no es importante lo grande o lo mucho; son preferibles los por qué, cómo o qué sin respuesta (aún).
Podemos reconocer el trasfondo de las cosas, despertar nuestro lado curioso y descubrir quizás que dentro de lo ruidoso y deforme, habrá algo hermoso y brillante. Estoy muy lejos de no confundirme con la luna y el dedo que la señala, pero al menos sé que la belleza es el presente y lo que nos rodea es como una caja de Pandora preparada para su descubrimiento.
miércoles, 7 de diciembre de 2011
lunes, 10 de octubre de 2011
Calamaro Cautivador

Una de mis canciones favoritas, es definitivamente Estadio Azteca. Es una canción oscura, subjetiva y espática hasta el punto de hacerme llorar. Estadio Azteca es una canción que:
"...Habla del exilio, de la muerte, del fútbol, de los hinchas, de la droga, del corazón que tenemos y que no tenemos..",
Según palabras del propio Calamaro. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-2613-2005-11-06.html
Podría colarse como una canción de desamor de aquello que te ata aunque te mata emocionalmente. Cuando escucho a Estadio Azteca, podría imaginarme a un Calamaro ebrio en un bar asqueado de su propia existencia, rogando que su la fuerza de voluntad (ya agotada) lo ayude a salir y finalmente deje de pensar en la espera de aquella persona que lo pueda sacar de ese estado vulnerable y doloroso. Esta imagen, me conmueve enormemente. La voz de Calamaro resulta melancólica y de resignación, acompañada de hermosas melodías de cuerdas: solos de piano y guitarras acústicas y clásicas. ¡Me encanta cantarla! y busco entonarla a como la canta Calamaro, ¡tremendo acto fallido! pues el resultado suele salir una sonrisa graciosa de mis acompañantes del momento y complices de una historia triste de 3 minutos y 36 segundos.
Curiosamente, esta canción escrita por Marcelo Scornik (gran colaborador y amigo de Calamaro) en un momento de reflexión y reconocimiento sobre su adicción a la cocaína.
Aquí también dejo un link que habla de la interpretación (recordemos que es algo subjetivo) de la canción "Estadio Azteca": http://www.facebook.com/topic.php?uid=8174110241&topic=5011
y la letra de la canción:
Recomiendo buscarla en su sonido de estudio también, es tremenda! ... Roci
Prendido, a tu botella vacía, esa que antes, siempre tuvo gusto a nada.apretando los dedos, agarrándole, dándole mi vida a ese para-avalanchas
Cuando era niño, y conocí el estadio azteca, me quedé duro, me aplastó ver al gigante,de grande me volvió a pasar lo mismo, pero ya estaba duro mucho antes...dicen que hay, dicen que hay, un mundo de tentaciones,también hay caramelos con forma de corazones...
Dicen que hay, bueno, malo,dicen que hay mas o menos,dicen que hay algo que tener,y no muchos tenemos...y no muchos tenemos...Prendido,a tu botella vacía,esa que antes, siempre tuvo gusto a nada.
martes, 4 de octubre de 2011
Reflexiones... Mi soledad y yo
"...En Madrid esta lloviendo y todo sigue como siempre solamente que no estás y el tiempo pasa lentamente..." Podria ser una canción de Alejandro Sánz, pero no lo es. Es una interpretación empírica de cómo observo y siento a la soledad...
Hace unos días le escribí a un gran amigo aquello que en otras ocasiones he escrito en este medio: sentirte solo en plena compañía. Salió una reflexión que podría colarse como una reflexión por demás emotiva y un tanto poética:
Hace unos días le escribí a un gran amigo aquello que en otras ocasiones he escrito en este medio: sentirte solo en plena compañía. Salió una reflexión que podría colarse como una reflexión por demás emotiva y un tanto poética:
"Como es estar en compañía y sentirte totalmente solo?
Lo veo como una poesía que nadie escucha, que nadie lee
un árbol que cae en silencio
una suave caricia en un sueño profundo,
Algo que no se percibe, por lo tanto no existe
Soledad que va en el alma pero no se refleja
No temas amigo mío, que yo tampoco lo hago por mi suerte,
son circunstancias que pasan y te elevan, reflexionas y te flagelas
y al final aprendes lo que se supone que deberías saber
porque tu y yo, más tú amigo mío
sabe que no todos estamos preparados para esa verdad, esa verdad que es personalizada...
Al fin sola, mi mejor y dulce compañía
y así, volveré a aquella vieja y clásica pregunta.... Te Amo..."
Reflexionando un poco, la imagen de soledad suele generar algo de miedo, otros han sido astutos y la han diferenciado con el hecho de sentirte solo. Al fin y al cabo, la soledad y sus derivados son un mal indicio para una persona dentro de esta sociedad.
Muchas personas que han cruzado mi camino, me han advertido y los he visto vivir en soledad. Un terrible estado anímico de autodestrucción en el que te sientes solo y anhelas aquella compañía que se fue o peor aun, que no existió.
Otras, (mas emocionalmente inteligentes, a mi parecer) reconocen la soledad como un estado de silencio para poder escucharte, es decir disfrutar de la mejor compañía: tú mismo.
Independientemente cual sea su posición (prefiero no inclinarme por ninguno de los dos bandos), la soledad es un estado de reconocimiento propio, un espejo que expone la imagen de tu valor como individuo que no es necesariamente la que esperamos pero si puede ser modificable.
Lo que quiero decir es a veces es necesaria la soledad, aunque a veces duela y aunque a veces no se refleje. Me aislo para no permitirme palabras de aliento, de acierto, de critica o afirmación, prefiero mi propia opinión; me alejo para liberar lo que por ley divina no es mío, el afecto de algunos, el espacio o los pensamientos de otros, etc.
Recurro a la liberación como una medicina para la soledad (si es que algunos aun la ven como una enfermedad), o mejor dicho como un contraresto de la misma. Lo anteriormente escrito va por esa onda, duele al principio, si; pero también entiendes que es un instante más que debe valorarse porque forma parte de tu vida y es allí cuando ocurre la liberación.
La vieja y clásica pregunta puede ser solo una o muchas, lo dejo a interpretación de cada quien.
Roci.
miércoles, 24 de agosto de 2011
Ultimo poema de Alfonsina
Voy a dormir
Dientes de flores, cofia de rocío,
manos de hierbas, tú, nodriza fina,
tenme prestas las sábanas terrosas
y el edredón de musgos encardados.
Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame.
Ponme una lámpara a la cabecera,
una constelación, la que te guste:
todas son buenas; bájala un poquito.
Déjame sola: oyes romper los brotes...
te acuna un pie celeste desde arriba
y un pájaro te traza unos compases
para que olvides... Gracias. Ah, un encargo:
si él llama nuevamente por teléfono
le dices que no insista, que he salido...
Alfonsina Stoni
Periódico La Nación, Octubre 1938.
miércoles, 17 de agosto de 2011
Diálogo de Facundo Cabral con un vagabundo en Mar de Ajo
"... me dije: carajo, un colega! y me acerqué a saludarlo y le dije:
- Hola!
- ¿que tal miserable?, me dijo
- que lástima que no hay un espejo para que se vea le dije o Usted es un príncipe...
y me dijo:
- Sí. Y tú también... o ¿como se le llama al hijo del Rey?
- Príncipe
- ¿Como se le llama a la hija del Rey?
- Princesa
y yo me lo creí. Es más, ¡me lo sigo creyendo! curioso y excitado porque me gustó enterarme de que yo era un príncipe, le pregunté:
- ¿cómo Ud sabe de esto?
- Porque hace unos cuantos años vino un hermano nuestro, Dios mismo hecho hombre y trajo la noticia , uno solo es el padre! entonces, todos somos hijo de él
- ¿y qué mas dijo?
- Dijo... Mira las aves del cielo... No siembran, ni sirven, ni recogen en granero pero Dios las alimenta, aprende de ellas. No sirve tu inteligencia porque ni un solo metro agregará a tu existencia.
- ¿y que más dijo?
- Dijo que ¡no interesan los trapos!... mira los lirios del campo como crecen sin trabajar ni tejer pero Dios igual los viste. ¡Ni siquiera Salomón lució jamás como ellos! pues si la hierba del campo que hoy es, y mañana se echa al fuego, el Señor la pinta ¡bella!... ¿qué no habrá de hacer contigo que fuiste hecho a semejanza de él?, por eso te digo: no te preocupes pensando que es lo que vas a comer, con qué te vas a vestir y por cosas tan pequeñas el hombre se hace infeliz, porque el Señor sabe bien que necesitas tu piel, anda con él... Buscar a Dios es encontrarse con uno, si tienes fe moverás al mundo!, lo demás viene después. El pan lo trae la verdad y a todas las cosas que necesitas. El mañana no interesa, el traerá nueva experiencia porque cada día le basta con su propio afán.
¿y que podía pasar después de esas palabras?,... nací....
y me escribí esta canción, me escribí una canción de cuna a mi mismo porque estaba naciendo... a mi mismo me digo, no crezca mi niño no crezca jamás..."

- Hola!
- ¿que tal miserable?, me dijo
- que lástima que no hay un espejo para que se vea le dije o Usted es un príncipe...
y me dijo:
- Sí. Y tú también... o ¿como se le llama al hijo del Rey?
- Príncipe
- ¿Como se le llama a la hija del Rey?
- Princesa
y yo me lo creí. Es más, ¡me lo sigo creyendo! curioso y excitado porque me gustó enterarme de que yo era un príncipe, le pregunté:
- ¿cómo Ud sabe de esto?
- Porque hace unos cuantos años vino un hermano nuestro, Dios mismo hecho hombre y trajo la noticia , uno solo es el padre! entonces, todos somos hijo de él
- ¿y qué mas dijo?
- Dijo... Mira las aves del cielo... No siembran, ni sirven, ni recogen en granero pero Dios las alimenta, aprende de ellas. No sirve tu inteligencia porque ni un solo metro agregará a tu existencia.
- ¿y que más dijo?
- Dijo que ¡no interesan los trapos!... mira los lirios del campo como crecen sin trabajar ni tejer pero Dios igual los viste. ¡Ni siquiera Salomón lució jamás como ellos! pues si la hierba del campo que hoy es, y mañana se echa al fuego, el Señor la pinta ¡bella!... ¿qué no habrá de hacer contigo que fuiste hecho a semejanza de él?, por eso te digo: no te preocupes pensando que es lo que vas a comer, con qué te vas a vestir y por cosas tan pequeñas el hombre se hace infeliz, porque el Señor sabe bien que necesitas tu piel, anda con él... Buscar a Dios es encontrarse con uno, si tienes fe moverás al mundo!, lo demás viene después. El pan lo trae la verdad y a todas las cosas que necesitas. El mañana no interesa, el traerá nueva experiencia porque cada día le basta con su propio afán.
¿y que podía pasar después de esas palabras?,... nací....
y me escribí esta canción, me escribí una canción de cuna a mi mismo porque estaba naciendo... a mi mismo me digo, no crezca mi niño no crezca jamás..."

miércoles, 20 de julio de 2011
un deber ser, una idea contaminante
Difícilmente me resulta ser indiferente a ciertas cosas que ocurren a mi alrededor. Para aquellos indiferentes, los que contaminan el ambiente con el "yo no le paro bolas a esa vaina" reflejan dentro de su propia indiferencia la misma ignorancia y el miedo a ser rechazados por una sociedad consumista, oportunista, clasista, capitalista...
Quizás mi intento fallido de querer ser genérica con la idea anterior me deja al descubierto ante uds. Resulta que he podido orientar algunas personas a un común denominador. Llámalo como mas te guste, pero una mente macabra de alguna época, (me gustaría pensar que fue en la época de auge y crecimiento de la fortuna de los Rokefeller) condicionó a un colectivo en su manera de pensar... lo que quiero decir, es que la indiferencia nos lleva a un estado de negación, terrible condición humana que nos lleva a un estado de entropía absurda de pérdida de tiempo y con ella, jodemos al de al lado cuando deberíamos hacer todo lo contrario!.
La televisión, el vecino, los supermercados, la Internet y su mundo 2.0, y muchos más nos muestran un "lifestyle" del deber ser para sentirnos aceptados dentro de esta suciedad (¡perdón!, quise decir sociedad). Ejemplos y contraejemplos a las que día a día somos bombardeados, absurda información que abruma y destruye las neuronas. Condición estructurada por una sociedad de aquellos grandes estrategas que para mal han dejado este mundo tal como va.
Provengo de un país petrolero. Un país de gente con contraste intelectual (y con ellos me incluyo) que creyeron que con el oro negro podrían vivir el venezuelan lifestyle es decir, una condición aceptable y reconocida por tus allegados como el que se disfruta de la buena vida y se aprovecha del hermano (en eso si que coincidimos todos!). Tontos protagonistas conformados por terratenientes, analfabetas, pendejos y "estudiosos" que creyeron que la venta de dicha materia prima nos haría ricos. Y la verdad, es que si lo hizo, ¡pero solo algunos los hicieron muy ricos!. El egoismo de algunos pocos condenó a una nación, ahora somos unos consumistas de nuestro propio petróleo que retorna como un producto terminado por unos más vivos que si creyeron en el I+D
La sociedad y su consumismo nos está llevando a una masacre total de ideologías, de moralidad e inclusive de nuestros propios sueños, ésto a nivel mundial. Hay tanta gente que va por la vida creyendo que la autorealización es la vía a la felicidad, que además de ser una enfermedad colectiva y una absurda competencia (a mi parecer), te llena de demasiadas cosas y te distrae de la felicidad misma. Me gustaría pensar que represento a ese pequeño grupo de optimistas que esperan un despertar de la conciencia del ser humano, pero igual pertenezco al sistema.
Pensemos un poquito, lo que te llevas a la tumba es tu vida, el tiempo que le dedicaste a la alegría, al servicio, al amor... no son las cosas que hiciste, o lo que los demás pensaron de ti, o qué tanto ganastes en tu trabajo o si te casastes etc, la muerte no es mas que parte de la vida. Nosotros los occidentales tenemos un miedo la muerte porque lo asociamos a un castigo divino o porque simplemente tememos a lo desconocido; no se ustedes pero a veces me siento incapaz que decir: "sentido pésame" a un familiar de un difunto. Primero porque sentir pesar por alguien que sigue su camino de la vida no es mas que malaugurar su evolución, o segundo: porque no sé, no soy quien y quizás tampoco me interesa pensar o decidir el "por qué murio tan joven".
Y asi vamos por el mundo, siguiendo a un colectivo que a su vez no sabe a quien sigue, donde la autorealizacion y el autoconvencimiento te condicionan tu felicidad, y al final mueres, creyendo ser feliz, con miedo a lo desconocido y sin una cosa de las que has obtenido en esta vida.
Estas pueden ser palabras duras, pero ha sido tiempo suficiente lo que han permanecido en mi cabeza con algo de amargura... sigo buscando
Quizás mi intento fallido de querer ser genérica con la idea anterior me deja al descubierto ante uds. Resulta que he podido orientar algunas personas a un común denominador. Llámalo como mas te guste, pero una mente macabra de alguna época, (me gustaría pensar que fue en la época de auge y crecimiento de la fortuna de los Rokefeller) condicionó a un colectivo en su manera de pensar... lo que quiero decir, es que la indiferencia nos lleva a un estado de negación, terrible condición humana que nos lleva a un estado de entropía absurda de pérdida de tiempo y con ella, jodemos al de al lado cuando deberíamos hacer todo lo contrario!.
La televisión, el vecino, los supermercados, la Internet y su mundo 2.0, y muchos más nos muestran un "lifestyle" del deber ser para sentirnos aceptados dentro de esta suciedad (¡perdón!, quise decir sociedad). Ejemplos y contraejemplos a las que día a día somos bombardeados, absurda información que abruma y destruye las neuronas. Condición estructurada por una sociedad de aquellos grandes estrategas que para mal han dejado este mundo tal como va.
Provengo de un país petrolero. Un país de gente con contraste intelectual (y con ellos me incluyo) que creyeron que con el oro negro podrían vivir el venezuelan lifestyle es decir, una condición aceptable y reconocida por tus allegados como el que se disfruta de la buena vida y se aprovecha del hermano (en eso si que coincidimos todos!). Tontos protagonistas conformados por terratenientes, analfabetas, pendejos y "estudiosos" que creyeron que la venta de dicha materia prima nos haría ricos. Y la verdad, es que si lo hizo, ¡pero solo algunos los hicieron muy ricos!. El egoismo de algunos pocos condenó a una nación, ahora somos unos consumistas de nuestro propio petróleo que retorna como un producto terminado por unos más vivos que si creyeron en el I+D
La sociedad y su consumismo nos está llevando a una masacre total de ideologías, de moralidad e inclusive de nuestros propios sueños, ésto a nivel mundial. Hay tanta gente que va por la vida creyendo que la autorealización es la vía a la felicidad, que además de ser una enfermedad colectiva y una absurda competencia (a mi parecer), te llena de demasiadas cosas y te distrae de la felicidad misma. Me gustaría pensar que represento a ese pequeño grupo de optimistas que esperan un despertar de la conciencia del ser humano, pero igual pertenezco al sistema.
Pensemos un poquito, lo que te llevas a la tumba es tu vida, el tiempo que le dedicaste a la alegría, al servicio, al amor... no son las cosas que hiciste, o lo que los demás pensaron de ti, o qué tanto ganastes en tu trabajo o si te casastes etc, la muerte no es mas que parte de la vida. Nosotros los occidentales tenemos un miedo la muerte porque lo asociamos a un castigo divino o porque simplemente tememos a lo desconocido; no se ustedes pero a veces me siento incapaz que decir: "sentido pésame" a un familiar de un difunto. Primero porque sentir pesar por alguien que sigue su camino de la vida no es mas que malaugurar su evolución, o segundo: porque no sé, no soy quien y quizás tampoco me interesa pensar o decidir el "por qué murio tan joven".
Y asi vamos por el mundo, siguiendo a un colectivo que a su vez no sabe a quien sigue, donde la autorealizacion y el autoconvencimiento te condicionan tu felicidad, y al final mueres, creyendo ser feliz, con miedo a lo desconocido y sin una cosa de las que has obtenido en esta vida.
Estas pueden ser palabras duras, pero ha sido tiempo suficiente lo que han permanecido en mi cabeza con algo de amargura... sigo buscando
miércoles, 25 de mayo de 2011
lunes, 2 de mayo de 2011
domingo, 17 de abril de 2011
Toninas...
A ver, trataré de ser lo mas objetiva posible con el tema que voy a plantear en esta nueva entrada. Pero antes me gustaría compartir unas memorias con ustedes. Algunos años atrás, desde que tenia 9 o 10 años pude ir varias veces al acuario de Valencia y disfrutar amenamente del espectáculo de las toninas. Las recuerdo cabezonas, algo lentas (si las comparas con los delfines), ofrecían un chillido que me parecían como lloriqueos, poseían una mirada terna y calmada, eran muy curiosas con los niños cuando ellos tocaban el vidrio de la piscina.
Eran toninas, "delfines de agua dulce"; pasaban los años, y cada vez que ocurría el nacimiento de una tonina o la bienvenida de una nueva tonina al acuario se realizaban grandes promociones del espectáculo y programaciones de algunos colegios para hacer excursiones y visitas al acuario.
Quizás, es que yo sea extremedamente sensible con el tema de los animales y el maltrato que el hombre ha hecho sin cesar a lo largo de la historia como si fuesen de nuestra propiedad. Pero lo que ha ocurrido recientemente con esta especie en el acuario de Valencia, a mi opinión no tiene nombre.
Varios grupos ecológicos y de protección de los animales ya habían advertido los grandes problemas que venían presentándose a puerta cerrada dentro del acuario. Inicialmente hubo grandes protestas porque el alcalde de Valencia (lo siento, no quería mencionar nombres, pero no lo puedo evitar) Edgardo Parra había realizado un convenio con un acuario en Corea para trasladar las toninas llamadas Artemis y Zeus hasta éste país; claro está que dicho convenio no se pudo realizar porque el pasado 05/02/11 falleció Artemis.

Eran toninas, "delfines de agua dulce"; pasaban los años, y cada vez que ocurría el nacimiento de una tonina o la bienvenida de una nueva tonina al acuario se realizaban grandes promociones del espectáculo y programaciones de algunos colegios para hacer excursiones y visitas al acuario.
Quizás, es que yo sea extremedamente sensible con el tema de los animales y el maltrato que el hombre ha hecho sin cesar a lo largo de la historia como si fuesen de nuestra propiedad. Pero lo que ha ocurrido recientemente con esta especie en el acuario de Valencia, a mi opinión no tiene nombre.
Varios grupos ecológicos y de protección de los animales ya habían advertido los grandes problemas que venían presentándose a puerta cerrada dentro del acuario. Inicialmente hubo grandes protestas porque el alcalde de Valencia (lo siento, no quería mencionar nombres, pero no lo puedo evitar) Edgardo Parra había realizado un convenio con un acuario en Corea para trasladar las toninas llamadas Artemis y Zeus hasta éste país; claro está que dicho convenio no se pudo realizar porque el pasado 05/02/11 falleció Artemis.
Yo creo que no hay que ser muy inteligente, ni veterinario para entender semejante barbaridad que un animal tropical criado en cautiverio vaya a parar a un país asiático y sobretodo, la NO garantía de que el mismo ni siquiera llegue con vida a su destino. Para el hombre sensato, como usted y como yo queda claro que todo este fulano convenio era un tema de manejo de dinero y beneficio de algunos pocos.
En lo que va de año, han muerto las toninas Ulises, de 37 años de edad, el día 13 de enero; luego falleció Artemis, de 16 años de edad, el pasado 5 de febrero; y posteriormente murió Penélope de 27 años el día 25 de marzo. Ahora, ha fallecido Helenita, de un año y cuatro meses, hija de Penélope y Ulises por presentar ulceras gástricas y una terrible depresión por la ausencia de su madre.
Todavia quedan vivas las toninas Dalila y Zeus, ambas presentan el mismo cuadro gástrico por lo que no nos extrañaría oir malas noticias (espero que no sea así). Mientras tanto esperemos las buenas nuevas.
aquí les dejo una direccion de un blog en la que lei una entrada bastante interesante:
http://navyoirad-sinlimites.blogspot.com/2010/10/zeus-la-tonina-nacida-y-criada-en-el.html
Hasta donde el ciudadano Valenciano se verá indiferente al tema? que podemos hacer? No basta con colocar un tweet de conciencia con el hashtag "#FueraParra"... creo que hay que ser radical y quizás mis hijos no podrán disfrutar del espectáculo de las toninas en el acuario, prefiero que así sea, estamos hablando de un animal en período de extinción a la que no es justo mantener en cautiverio y peor aún promover su muerte por la ineptitud e intereses personales de algunos pocos.
ahí se las dejo..
Roci
En lo que va de año, han muerto las toninas Ulises, de 37 años de edad, el día 13 de enero; luego falleció Artemis, de 16 años de edad, el pasado 5 de febrero; y posteriormente murió Penélope de 27 años el día 25 de marzo. Ahora, ha fallecido Helenita, de un año y cuatro meses, hija de Penélope y Ulises por presentar ulceras gástricas y una terrible depresión por la ausencia de su madre.
Todavia quedan vivas las toninas Dalila y Zeus, ambas presentan el mismo cuadro gástrico por lo que no nos extrañaría oir malas noticias (espero que no sea así). Mientras tanto esperemos las buenas nuevas.
aquí les dejo una direccion de un blog en la que lei una entrada bastante interesante:
http://navyoirad-sinlimites.blogspot.com/2010/10/zeus-la-tonina-nacida-y-criada-en-el.html
Hasta donde el ciudadano Valenciano se verá indiferente al tema? que podemos hacer? No basta con colocar un tweet de conciencia con el hashtag "#FueraParra"... creo que hay que ser radical y quizás mis hijos no podrán disfrutar del espectáculo de las toninas en el acuario, prefiero que así sea, estamos hablando de un animal en período de extinción a la que no es justo mantener en cautiverio y peor aún promover su muerte por la ineptitud e intereses personales de algunos pocos.
ahí se las dejo..
Roci
domingo, 27 de febrero de 2011
Una conversación y mi lucha interna

En medio de una conversación superflua, a la cual también era participe y oyente atenta... me di cuenta de la circunstancia que me rodeaba y sentí un vacío profundo. No vale la pena ser especifica en cuales eran los temas en discusión, solo puedo decir que cada tema era peor que el anterior: la lucha por el prestigio, el poder, el quien tiene mas y por supuesto, las criticas destructivas a terceros que no estaban presentes, que abarcaban desde su forma de vestir hasta su condición social y moral. Me sentí saturada, algo deprimida y quería irme no solo de la conversación sino del sitio y la gente que me rodeaba, me cuestioné el por qué me sentía así y decidí hacer varias hipótesis que me gustaría compartir con uds.
La primera fue la mas obvia y seguramente ud ya se la imagina. "Estoy deprimida" independientemente de las preocupaciones y las ideas de la cabeza se supone que no todos los momentos son para filosofar o profundizar la inmensidad interna del ser, a veces hay que relajarse y no tomarse muy en serio algunos temas. Lamentablemente, me sentí muy afectada y por un momento una lagrima recorrió mi mejilla. La segunda hipótesis me la pensé con mas calma y sin ánimos de ofender a las personas participes de la conversación, dudé de su capacidad intelectual y sobrestimé la mía. La negación no es mas que un mecanismo de defensa para declararme inocente ante la circunstancia. Es evidente que duele entender el por qué y el como "llegastes ahí" y las decisiones que te llevaron a tener esa sensación de vacío y soledad profunda.
La tercera hipótesis es una que llegó como consecuencia de las dos anteriores, ser participe de una conversación superficial me hizo entender que en ese momento yo también lo era. Esta ultima me pareció la mas acertada y es por eso la sensación de vacío; no es justo pensártela tanto para tratar de ser mejor persona, fundamentar esta inconformidad con hechos del pasado y encontrarte en ese punto en la que me sentí sola en medio de la multitud.
La relatividad de pensamiento me ha llevado a tratar de ser algo mas selectiva con todo lo que digo y hago, aunque algunas veces me torno emotiva y visera; y dependiendo de la situación esta dualidad a veces me alegra y otras me hiere. Quiero pensar que muchos de nosotros estamos pasando por esta etapa en la que nos cuestionamos todo, altruistas que buscan entender su existencia en este mundo, gente que busca la verdad que no es necesariamente es similar a la mía o a la suya. Vivimos, no para morir, o trabajar, o ganar dinero, o ser socialmente aceptable; vivimos para ser felices (comentario algo trillado) y la felicidad es algo tan subjetivo que difícilmente aun no lo puedo definir. Cada quien puede hacer lo que le dé la gana pero en algún momento de tu vida te detendrás y pensaras el "quien eres, por que estas aquí y si eres feliz?".
Si ud esta en un momento de introspección como el que estoy experimentando actualmente (por decisión propia), es justo preguntarte "en que punto me encuentro, como estaba ayer y para donde voy" esto para iniciar el día con los propósitos claves para alimentar tu alma y sentirte bien. Sin embargo, debo confesar que para la situación en la que me encontraba eso fué exactamente lo que hice y me sentí terriblemente mal pues era parte del sistema; un sistema al que pertenecemos todos pero en medio del ruido y las tendencias de las masas algunos son valientes y tratan de ver mas allá, ver la esencia de la vida. Sin embargo es tan fácil retroceder en ese ese proceso de búsqueda! hay que ser fuerte y decidido.
Me parece oportuno mencionar una idea que me rondó la cabeza por mucho tiempo gracias a la genialidad de una amiga cercana, una conversación debería ser entretenida y/o nutritiva, es decir, debe dejarte algo positivo! porque de lo contrario simplemente estas perdiendo tu tiempo. Hay tantas cosas que continuamente recibimos de nuestro alrededor y es una obligación ser selectivos en lo que nos queda, un filtro de conocimiento.
Roci
:)
martes, 15 de febrero de 2011
domingo, 23 de enero de 2011
...Y el tinto?

Me gusta el vino. Me gusta tanto que temo algún día deje de gustarme, eso sonó algo dramático y poco atractivo para el inicio de esta nueva publicación. A ver, les explico mejor.
Cuando eres estudiante en Venezuela (y creo que en la mayoría del mundo), las fiestas y las reuniones "después de clase" se basaban en buenas conversaciones, momento de relax y por supuesto momento oportuno para ingerir alcohol. Desde el ron, pasando por la cerveza y muriendo con la "caña clara" (30% V/V de alcohol etílico), conforman el repertorio de las diferentes bebidas a las que sometíamos a nuestros nuestro joven y sano hígado. Ya cuando empiezas a trabajar (por cierto mi mas sincero respeto a aquellos que pueden hacer ambas cosas, trabajar y estudiar) la situación cambia totalmente.
Es que ya cuando comienzas a trabajar dispones de más capital para "echarte unos lujos"; algunos optan por el whisky, otros continúan con la cerveza o el ron y unos últimos simplemente dejar de ingerir de alcohol. Mi historia con el vino inicia al conocer una persona muy especial, pues los encuentros nocturnos, las conversaciones y los almuerzos (generalmente) la presencia del tinto era importante. No paso mucho tiempo cuando pude experimentar algunos olores y sabores frutales que definitivamente afinaron el gusto por esta bebida.
Pausa!, cabe destacar que no soy catadora, tampoco pretendo que este escrito deje una matriz de opinión sobre mis conocimientos del vino. Yo solo escribo mi experiencia.
Si no lo he aclarado anteriormente el tinto es mi preferido, definitivamente. Su mezcla de sabores, olores y cuerpo me hace admirar esa copa que en muchas ocasiones me torna mas sincera en mis palabras (más de lo que podría desear). Por cada trago, independiente del tipo de fruta, región o país se puede sentir algo especial que inicia justo cuando toca tus labios y puedes sentir ese aroma particular. No hay que ser catador para percibir estas sensaciones, la apariencia en la copa, el aroma y su sabor brindan una estética particular y especial, que en términos coloquiales venezolano podríamos decir "te luce de la high".
Existen algunos momentos maravillosos de mi vida en los que el vino ha sido participe como un catalizador del momento. Me desinhibe, me ayuda a hacer y decir cosas que probablemente mi receptor(es) no esperaba (ni yo tampoco). Atención!, es oportuno hacer una segunda aclaratoria: esta desinhibición va mas allá de involucrarme sexualmente con una persona; digamos que suavizo un poco la mente y la libero, a raíz de eso me surgen punto de vistas radicales y sinceros, palabras con alta carga emocional y/o diferentes formas de expresión corporal como muestras de afectos, gestos, caricias, entre otros.
Cualquier momento es el adecuado para una copa de vino (tampoco a las 9 am!!! no sean borrachos!), solo o en compañía (amigos, familia y/o pareja) y dependiendo de la ocasión, mi recomendación es leer las letras chiquitas de la botella y así hacer la selección más apropiada considerando lo que se vaya a comer. Lo importante, a mi criterio, es que una copa debe estar acompañada con al menos un motivo particular: disfrutar de una buena conversación, una gustación de algún queso, entremés o un plato fuerte, un beso o simplemente la compañía de uno mismo.
Dentro de las recomendaciones de vino tinto que puedo dar (humildemente) puede ser: Merlot, Pinot Noir, Shyraz y Carmenere. Son mis favoritos en ese estricto orden, mas o menos poseen ciertas similitudes, cuerpo medio, aromas frutales y dejan un sabor dulce al terminar.
Así como las innumerables tentaciones de la vida, abusar de su ingesta puede generar una resaca inolvidable. Así que hay que tener cuidado, se los dice la voz de la experiencia.
Por cierto, mientras escribo debo confesar que esta copita de Rioja esta muy buena
Salud
Rocío
=)
jueves, 6 de enero de 2011
El asertivismo vs Sophie GMN

A veces, siento que vivo mi vida de manera precipitosa (afortunadamente, eso ocurre "a veces"). Es como aquella vez que quería enseñar a mi perrita (que ahora en adelante diremos que es mi hija) a que hiciera sus necesidades en el periódico. Ocurrían ocasiones en las que me sentaba por horas en la terraza de mi casa esperando que mi hija hiciera sus necesidades, limpiaba uno que otro acto fallo y hablaba con ella sobre el tema (si, es importante la comunicacion, aunque ella prefería rascarse las encias con mis manos). Quería ser una buena madre, quería que fuese tan o más educada que mi otra perrita (Pucha) quería asumir el crédito por tal logro. Varias veces la regañé, me tocó limpiar nuevamente la casa, pensé en la idea de pegarle, pero me pareció que era mejor esperar un poco, pues como sabrán la considero como mi hija y era una dulce cachorra. No podía ver el día en el que esta simple actividad sea cotidiana.
Sophie es una schnauzer de 2 años de edad, y para los que no conocen las características de esta raza, si no los educas cuando son cachorros pueden ser un verdadero dolor de cabeza pues ellos suelen ser dominantes, tercos, posesivos e incluso agresivos. Son muy cariñosos y buenos compañeros pero ese sentido de pertenencia puede generar graves problemas en casa si no se corrigen oportunamente. Soy de las que congenia en decir que el que tiene un Schnauzer no tiene otro perro de otra raza en su vida, son maravillosos!. Sophie, a sus pocos añitos de vida me ha demostrado lealtad, cariño, y algunas características y comportamientos particulares que nos asemeja sorprendentemente.
Pero volviendo al tema, Sophie no quería hacer sus necesidades en el periódico y me tocó enseñarla de una u otra forma a que lo lograra. En esta tarea también estaba involucrada mi madre, quien también le preocupaba que pasaban los meses y Sophie aun no aprendía. En una noche, nos relajamos en la cama y vimos por tv el encantador de perros (si tenéis perros este es tu programa), allí César Millán explicaba que era una cuestión de asertivismo, que no importa el carácter, tamaño, raza o edad que posea el perro, es la asertividad con la que el dueño se le impone al perro para que entienda quien es el líder de la manada. Un día, temprano en la mañana, la lleve al periódico, jugué con ella un rato y le di agua, entonces hizo pipí en el periódico y segui jugando con ella (como una forma de premiarla por haber actuado bien). Repetí dicha actividad tres veces al día por una semana, y cuando me di cuenta, ya ella lo hacia sola; hubo una que otra ocasión cometió un fallo pero entre mi mama y yo tratamos de corregirlo.
Ahora, que me deja toda esta experiencia? no se trata de ver quien tiene el crédito o si era el carácter del perro, tampoco el dedicarle mucho tiempo a Sophie, o maltratarla... se Trata del ASERTIVISMO. Cuando vivimos en un ritmo muy apresurado y queremos las cosas "para ya!" olvidas la esencia del problema y como enfrentarlo, peor aún cuando nos sentimos desesperados porque le damos intervalos de tiempo y vemos que los plazos se cumplen y no ha pasado nada, es allí donde supuestamente "perdemos el control" lo que a mi sincera opinión nunca la tuviste...
La asertividad te ayuda a dar frente a las cosas de manera firme y decidida siempre respetando la integridad de lo externo. Suena bonito y fácil decirlo, pero en la acción es mucho mas que eso es una cuestión de saber "el qué y el cómo" queremos las cosas, otros dirían que depende mucho de la inteligencia emocional del individuo.
Independientemente como ud lo vea, estará de acuerdo conmigo en que muy pocos actuamos con este nivel de comunicación en ciertos aspectos de nuestra vida. Personalmente, no me considero una persona asertiva, o al menos me gustaría serlo en otras facetas de mi vida personal y profesional. Tiendo ser mas vícera y emocional, que tampoco lo veo mal pero es necesario para todos darle un equilibrio y así disfrutar mas la vida.
Sophie y yo apostamos a la asertividad, ella haciendo sus necesidades en el periódico y ser la consentida de la casa; y yo... bueno, eso está un poco mas complicado de explicar, pero digamos que aún falta mucho camino por recorrer, pero me siento satisfecha de que al menos estoy haciendo ese camino. Se que ud, coincide conmigo cuando asertivamente declaro: esta debería ser una palabra latente en nuestras mentes todos los días, mas que las palabras "productividad", "diversión", "dinero", "comunicación" o "solución"...
Roci
=D
domingo, 2 de enero de 2011
Hombre de Luna

te busqué en medio de aquel bosque como un alma moribunda
arbustos rosan mi piel y sentí temor, no pude ver tu luz y sentí temor
mis pies cansados decididos a no ir por el sendero de otros caminantes
se perdió y sintió aquel dolor.
Sangre que acobija mi corazón latente, fuerza que me motiva a buscarte
a soñarte, a tomarte en mis pensamientos..
Hombre de luna, lunático que me desconcierta
te encontre aquella noche y te besé a ciegas
escuche tus cantos y senti tu amor, bailé en tu luz y senti tu amor.
Corazón latente, sangre hirviente esperanzada y con valor
y sigo adelante en aquel bosque de luz de luna, de hombre de luna
Suscribirse a:
Entradas (Atom)